Buenas prácticas
3. La planeación
La planeación didáctica, considera de manera general el qué hacer, cómo, para qué, con qué, quién, dónde y cuándo hacerlo. De manera más precisa prevé aquellas estrategias, recursos, materiales, actividades que se quieren llevar a la práctica para lograr los objetivos, habilidades, aprendizajes y competencias a desarrollar en los estudiantes, proporcionando al docente claridad en la secuencia de las acciones y seguridad en el desarrollo de su práctica, aun y cuando lo planeado no se lleve a cabo tal y como se pensó.
De acuerdo con Heinsen M., Maratos S. (2019), la planeación didáctica es el “proceso de organización de nuestra práctica educativa en el cual se articulan las competencias, los contenidos, las opciones metodológicas, las estrategias educativas, los textos, materiales y la evaluación para secuenciar las actividades a realizar”.
Dicha tarea implica “la organización de un conjunto de ideas y actividades que permiten desarrollar un proceso educativo con sentido, significado y continuidad” Ascencio Peralta, C., (2016). No obstante, hay diversas situaciones que ocurren en el espacio educativo que pueden no estar contempladas, que dependen del espacio de enseñanza-aprendizaje; de la interacción con y entre los estudiantes; de las habilidades tecnológicas de los estudiantes y el docente; de la institución; entre otras, por lo que la planeación debe ser flexible, permitiendo al docente adaptar lo planeado a las necesidades del contexto.
Esta actividad es considerada, en cualquier modalidad educativa, como una competencia fundamental de la labor docente y que, de acuerdo con García Cabrero, B., Loredo Enríquez, J., Luna Serrano, E., & Rueda Beltrán, M. (2016) debe cumplir con los siguientes indicadores de desempeño:
Por ello Domingo Perrupato, S. (2022) considera que el docente que planifica “elige entre diversos caminos, toma decisiones en relación con múltiples variables, teorías vigentes, objetivos, contenidos, metodologías, estrategias, actividades, recursos, evaluación, entre otras. Cada decisión esconde detrás una serie de posicionamientos, concepciones no solo epistemológicas, sino también didácticas. Detrás de cada elección hay una idea, consciente o inconsciente, de cómo el sujeto aprende y de cómo se debe enseñar”.
Para identificar las particularidades de la planeación revise la siguiente presentación: