Experiencias de trabajo digitales en el aprendizaje
Sitio: | Ubicua |
Curso: | 25-P Buenas prácticas para la docencia digital |
Libro: | Experiencias de trabajo digitales en el aprendizaje |
Impreso por: | Invitado |
Fecha: | martes, 1 de julio de 2025, 06:45 |
1. Introducción
La pandemia genero profundos cambios en muchos ámbitos, la educación no fue la excepción, nos llevó a avanzar a pasos agigantados en la inmersión de tecnologías para el aprendizaje en las aulas, nos llevó a buscar nuevas formas para comunicarnos y para ayudar a los estudiantes a aprender; acelero su uso, sin detenernos a pensar en las implicaciones, las dificultades y retos.
Ahora es momento de detenernos, de hacer una pusa para reflexionar acerca de lo que hicimos bien y de lo que se puede mejorar; de cuáles han sido nuestras buenas prácticas haciendo uso de las tecnologías y compartirlas con los otros, de hacer comunidades de aprendizaje que beneficien a los estudiantes.
En este último tema, analizaremos experiencias de trabajo digitales que se han convertido en buenas prácticas, así como la metodología para documentar dichas prácticas.
2. Experiencias de buenas prácticas para la docencia digital
A manera de resumen, en el siguiente video se presentan algunas recomendaciones generales para las buenas prácticas docentes, las cuales ya hemos revisado en el tema anterior.
OEI Chile (2020) Recomendaciones para las buenas prácticas docentes.
De igual forma, se han referido algunas buenas prácticas en lo didáctico y en cada una de las fases del proceso formativo. En los siguientes videos puede observar algunas buenas prácticas aplicadas en contextos específicos y narradas por los involucrados. Observe los videos e identifique cómo se describe lo que realizan de manera integral y cuál es su impacto.
Cortez de la Mora Mireya Isabel (2014). Buenas Prácticas Docentes.
Integridad Académica UC (2021). Buenas Prácticas Docentes: Cecilia Ramírez.
La documentación de estas experiencias también las podemos encontrar en repositorios digitales, como los siguientes:
- Educación 3.0 (2020). Universidad: 15 buenas prácticas educativas con TIC.
- Banco Interamericano de Desarrollo BID. Abierto al Público. (2020). Guías y herramientas para la creación de aprendizaje en línea – de punto a punto.
- Ashoka México (2020). Innovación para la agencia de cambio. Buenas prácticas educativas en estrategias de aprendizaje. de:Interculturalidad, empatía, inclusión, personas al centro del aprendizaje, sostenibilidad y aprender a pensar por cuenta propia y en comunidad.
Así mismo encontramos buenas prácticas documentadas por las propias instituciones:
- Laura Patricia Aldape Valdés Y Olga Lya López Zepeda (2021). Modelo de acompañamiento para docentes que imparten cursos digitales. Instituto para el Futuro de la Educación. Tecnológico de Monterrey.
Estás son sólo un ejemplo de las muchas experiencias que podemos encontrar respecto a las buenas prácticas para la docencia digital.
3. Aspectos por considerar para la planificación de buenas prácticas para la docencia digital
A manera de síntesis Gonzalez, D. E, Pérez Torres, A., Pupo M.A. (2022), refiere, en orden de importancia, las buenas prácticas identificadas en una revisión de la literatura, las cuales también se pueden observar en los ejemplos compartidos:
Por otra parte, Area M. (2007), brinda un conjunto de recomendaciones a manera de decálogo para definir e implementa buenas prácticas docentes con tecnologías:
Documentación de experiencias de trabajo digitales en el aprendizaje, como buenas prácticas
Un elemento fundamental para establecer, dar seguimiento e implementar nuevamente las buenas prácticas en el proceso de formación es su documentación, ello permite no sólo que otros docentes tengan acceso a ellas, también al docente le permite reflexionar acerca de los realizado y tener la posibilidad de mejorarlo.
Para documentarlas es necesario anotar:
- Los datos generales Información básica que sirve para identificar el contexto, por lo que debe incorporarse: Nombre de la institución educativa; nombre del plan de estudio; Unidad de aprendizaje; Nivel y trimestre; modalidad; nombre de la Unidad de enseñanza aprendizaje; Tema a abordar (en caso de ser una práctica muy específica).
- Descripción de la práctica. Resumen de las etapas, procesos y consideraciones para llevar a cabo la buena práctica.
- Objetivo de la buena práctica.
- Propósitos de aprendizaje. de la Unidad de enseñanza aprendizaje, la sesión o proyecto
- Recursos y materiales didácticos. Describir qué tipo de recursos y materiales se usan.
- Estrategias desarrolladas. Descripción general de las estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación utilizadas y la justificación de ello.
- Evidencias. Descripción del impacto de los resultados y recopilación de evidencias (productos o experiencias de los estudiantes; fotografías; reflexiones).