Educación en una sociedad digital
Sitio: | Ubicua |
Curso: | 25-P Buenas prácticas para la docencia digital |
Libro: | Educación en una sociedad digital |
Impreso por: | Invitado |
Fecha: | martes, 1 de julio de 2025, 07:22 |
1. Introducción
En los últimos años hemos escuchado reiteradamente hablar de lo digital, entendido lo digital como una mediación tecnológica basada en la información, desde algunos años, antes de la pandemia por Covid-19, ya se comenzaban a dar pasos para lograr la digitalización en distintos ámbitos, uno de ellos el educativo.
Durante y después de la pandemia se incrementaron los foros para hablar sobre lo digital y la necesidad de adaptarnos a los cambios tecnológicos los cuales eran en esos momentos una alternativa para no detener distintos procesos económicos y sociales entre ellos el proceso educativo.
Es importante identificar que la velocidad del desarrollo de las tecnologías de comunicación es sorprendente y cada vez se intensifica más, un ejemplo de ello es que hace algunas décadas no había teléfonos móviles ni internet y hoy las actividades que podemos hacer con ellos es infinita.
En ese contexto, las tecnologías han ingresado a las aulas de diversas formas y muchas de ellas sin una intención pedagógica, es un hecho que su uso se ha tornado necesario y pone en perspectiva la importancia de integrarlas con objetivos claros.
Es en este contexto que las instituciones educativas y los docentes, han buscado prepararse porque lo digital ya demostró ser un hecho y por lo tanto una necesidad imperativa.
Para comenzar, en este primer tema identificará qué es la sociedad digital, cómo ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, qué impacto ha tenido en lo educativo, así como en la labor docente.
2. Qué es la sociedad digital
A lo largo de la historia de la humanidad, las revoluciones industriales surgieron muchas veces como resultado de los esfuerzos de las personas por mejorar sus condiciones de vida. No obstante, siempre ha existido el temor de que los seres humanos queden "obsoletos" debido a las innovaciones en sus actividades diarias. Sin embargo, la historia muestra lo contrario.
No se trata de que los humanos queden en paro, sino que, por el contrario, la situación humana cambia para que los procesos se optimicen y se vuelvan más eficientes y eficaces, lo que en última instancia conduce a mejores condiciones de vida. Ya han existido tres revoluciones industriales y actualmente está en marcha una cuarta.
Es decir, la historia de la humanidad comienza con la mecanización; en la que los equipos de producción son impulsados por agua y energía de vapor, posteriormente se da la producción en masa; en la que la maquinaria es impulsada por la electricidad y el petróleo, después con el uso de los Sistemas electrónicos y Tecnologías de la información, así como de la digitalización se da la automatización de la producción; y finalmente llega al espacio ciberfísico, que se convierte en la revolución 4.0. en la que los sistemas de producción están automatizados e interconectados.
Observe la siguiente infografía, en ella se describe la evolución de la tecnología:
.
Cabe mencionar que la industria 4.0 implica la completa digitalización de las cadenas de valor a través de la integración de tecnologías de procesamiento de datos, software inteligente y sensores; involucra todo el proceso de producción desde los proveedores hasta los clientes, ello permite predecir, controlar, planear y producir de forma inteligente, lo que genera mayor valor a toda la cadena productiva.
Existen 4 componentes que engloban a la revolución 4.0
Algunos de estos componentes han sido incorporados paulatinamente a procesos comerciales, industriales, educativos, de salud y comunicación, sin embargo, han encontrado como principal obstáculo para su operatividad, las diferencias locales, regionales y nacionales de conectividad al internet, por ello la red 5G favorecerá su implementación ya que la velocidad conseguida por esta nueva red global facilitará la interconectividad a distancia y la comunicación en fracciones de segundo.
3. La sociedad digital y su impacto en la educación
En la actualidad la información es de acceso ilimitado e inmediato, la cantidad de información que se brinda en estos tiempos ha generado que distintos teóricos la distingan como la “sociedad del conocimiento” que se caracteriza por la importancia que adquiere la educación y el acceso a las redes informacionales. Estos dos elementos se constituyen en el principal recurso para formar ciudadanos competentes en un mundo globalizado.
El concepto de “sociedad del conocimiento” hace referencia, a cambios en las áreas tecnológicas y económicas estrechamente relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en el ámbito de planificación de la educación y formación, en el ámbito de la organización (gestión de conocimiento) y del trabajo (trabajo de conocimiento). Krüger (2006)
La incorporación de las TIC, a la educación se ha convertido en un proceso, cuya implicación, va mucho más allá de las herramientas tecnológicas que conforman el ambiente educativo, se habla de una construcción didáctica y de la manera cómo se pueda construir y consolidar un aprendizaje significativo con base en la tecnología, en estricto sentido pedagógico se habla del uso tecnológico a la educación. (Díaz-Barriga, 2013)
Con el libre acceso a la información, la educación ha sufrido grandes cambios, desde la aparición del internet y la implementación de nuevas tecnologías o TIC se han generado distintas modalidades educativas y con ellas modelos de enseñanza y aprendizaje.
Observe el siguiente esquema.
Como pudo observar, las TIC se convierten en un instrumento cada vez más indispensable para las instituciones educativas pues ofrecen nuevos entornos para la enseñanza y el aprendizaje, libre de las restricciones que impone el tiempo y el espacio en la enseñanza presencial y aseguran una comunicación continua entre el docente y el estudiante.
A continuación revise la presentación sobre las “Modalidades educativas con el uso de TIC”, en ella podrá identificar las diferentes formas en las que se incorporan las tecnologías en el proceso de enseñanza y aprendizaje y se convierten en Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC).
Para saber más...
Ramírez-Montoya, M. S., McGreal, R., y Obiageli Agbu, J.-F. (2022). Horizontes digitales complejos en el futuro de la educación 4.0: luces desde las recomendaciones de UNESCO. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), pp. 09-21.